Me
quedaban las dos últimas alertas de las cinco que he seleccionado. En la
PARTE1ª ya están la introducción, los tres primeras alertas y los
correspondientes comentarios, podéis verlos en:
http://lavidadesdemimontura.blogspot.com.es/2016/05/alertas-para-una-civilizacion-que.html#more
http://lavidadesdemimontura.blogspot.com.es/2016/05/alertas-para-una-civilizacion-que.html#more
Ahora,
en esta PARTE2ª, con las dos alertas que
faltan por publicar y los correspondientes comentarios añadiré unas
conclusiones.
4º- Nos llegó un
nuevo mensajero pero, si bien con estilo diferente, como cada uno de sus
predecesores nos viene a decir cosas análogas. He aquí una muestra de lo
que comunicó, al inicio de su pontificado, ante miles
de personas y representantes de muchísimos países, católicos o no:
“……………La vocación de custodiar no sólo nos
atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y
que es simplemente humana, corresponde a todos………………….es tener respeto por
todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a
la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por
los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en
la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los
cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y
con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres……….
…….Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan
puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos
los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del
designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio
ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el
camino de este mundo nuestro.” (Homilía del Papa Francisco en la Misa de inicio de su pontificado el 19 de
marzo de 2013).
Nosotros tal vez, en esta ocasión como en las
anteriores, andemos distraídos con nuestras cosas o en lo que nos presentan
gran parte de los medios de comunicación que, intencionadamente o no, resaltan
lo anecdótico, hablan de que es aficionado de tal equipo de fútbol, que no usa
los famosos zapatos rojos, que va en autobús con los cardenales, etc. etc.
cosas curiosas que gustan a un mundo de farándula y que ni siquiera quiere
aprovechar esas anécdotas para reflexionar sobre el mensaje que pueden aportar
a la vida.
5º- Hace pocos días ha vuelto el Papa Francisco a lanzarnos otro intento para
despertarnos. Importante, como siempre, su discurso al recibir el premio
Carlomagno, que sirve para distinguir a la personalidad que mejor impulsara los
valores humanos de libertad y paz en el marco del esfuerzo de unificación e
Europa. Transcribo a continuación el último de sus párrafos.
"Sueño una Europa joven, capaz de ser todavía madre: una madre
que tenga vida, porque respeta la vida y ofrece la esperanza de vida. Sueño una
Europa que se hace cargo del niño, que como un hermano socorre al pobre y a los
que vienen en busca de acogida, porque ya no tienen nada y piden refugio. Sueño
una Europa que escucha y valora a los enfermos y a los ancianos, para que no
sean reducidos a objetos improductivos de descarte. Sueño una Europa, donde ser
emigrante no sea un delito, sino una invitación a un mayor compromiso con la
dignidad de todo ser humano. Sueño una Europa donde los jóvenes respiren el
aire limpio de la honestidad, amen la belleza de la cultura y de una vida
sencilla, no contaminada por las infinitas necesidades del consumismo; donde
casarse y tener hijos sea una responsabilidad y una alegría, y no un problema
debido a la falta de un trabajo suficientemente estable. Sueño una Europa de
las familias, con políticas realmente eficaces, centradas en los rostros más
que en los números, en el nacimiento de hijos más que en el aumento de los
bienes. Sueño una Europa que promueva y proteja los derechos de cada uno, sin
olvidar los deberes para con todos. Sueño una Europa de la cual no se pueda
decir que su compromiso por los derechos humanos ha sido su última utopía”. (Discurso del Papa
Francisco al recibir el Premio Carlomagno el 6 de mayo de 2016).
Qué vamos hacer ahora, tal vez lo de siempre, seguir
con nuestros rollos y enredos sin dar respuesta a las preguntas que
nos lanza en ese mismo discurso:
“¿Qué te ha sucedido Europa humanista, defensora de
los derechos humanos, de la democracia y de la libertad? ¿Qué te ha pasado
Europa, tierra de poetas, filósofos, artistas, músicos, escritores?¿Qué te ha
ocurrido Europa, madre de pueblos y naciones, madre de grandes hombres y
mujeres que fueron capaces de defender y dar la vida por la dignidad de sus
hermanos?
** CONCLUSIONES:
He traído
el relato, resumido en dos artículos, de
esos cinco mensajes entre otros muchos, incluso anteriores en el tiempo, para
que podamos reflexionar si es posible que desde hace años estemos andando por
caminos equivocados.
La
Historia nos relata cómo han ido surgiendo y desapareciendo diferentes
civilizaciones. ¿Quiero decir con esto que estamos en peligro de extinción?
Sigo sin ser profeta para saber esto pero el horizonte que deduzco, con los
datos que me facilita el ambiente que nos rodea, no me gusta.
Pienso
que lo importante no es andar especulando sobre el futuro sino saber poner los
cimientos para que sea bueno poniendo en marcha una regeneración desde el
presente.
Los que no tenemos responsabilidades de gobierno o similares podemos pensar que nosotros no tenemos posibilidad de cambiar el mundo. Es cierto, pero si podemos cambiar nosotros y con nuestra actitud y, sobre todo, con nuestro ejemplo podemos influir en nuestro ambiente.
Una
persona sola poco es, pero si muchas de esas personas normales y corrientes
reaccionamos, cumplimos y exigimos, podemos contribuir a crear una cultura que
tenga sus fundamentos en una serie de valores que nunca debimos dejar de tener
como referencia.
Termino
invitándoos a tomar postura y, en lugar de contemplar o lamentarnos de cómo van
las cosas, trabajemos para cambiarlas. El primer trabajo será el cambiarnos a
nosotros mismos, que no es fácil pero es el mejor punto de partida.
Alejandro
LA DOCUMENTACIÓN CITADA SE PUEDE LEER COMPLETA AQUÍ:
Pienso que merece la pena dedicar una temporada para
ir leyendo, un poco cada día, esta documentación. Enseñan más que otras muchas
cosas que otros intentan que nos traguemos. Con ponerlo aquí he cumplido, ahora
es cuestión de lo que cada uno quiera hacer.
4 º- Homilía del Santo Papa Francisco en la
Misa de inicio de su pontificado,
5º- Discurso del
Papa Francisco al recibir el Premio Carlomagno,
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí: